Amoxcalli Blog

de los códices al blog, una biblioteca es mi boleto para viajar... pienso dar una vuelta al mundo y ¿quién sabe? tal vez nos encontremos.

julio 17, 2007

Instrucciones para manejar un libro.
Así debió de haber ocurrido cuando el papiro quedo atrás dando paso a las nuevas tecnologías...

mayo 05, 2006

Leyendo el periódico...
Encontre un bonito relato corto de Armando Fuentes Aguirre, que se publicó el 3 de mayo en Reforma, en la sección de las columnas:

Llegaron de repente y se presentaron a sí mismas:
-Somos las hojas muertas.
-Las acompaño en su sentimiento -dije. Eso fue lo único que se me ocurrió decir.
-No somos hojas de árboles -siguieron-. Las hojas más muertas entre las hojas muertas somos las hojas de los libros no leídos. En estos tiempos una biblioteca es casi siempre un gran bosque de hojas muertas. Si la gente leyera, cada libro sería igual que un árbol de hojas vivas capaz de dar grata sombra y provechoso fruto. Pero muy poca gente lee libros, por eso casi todos son una tumba de hojas muertas.
-Las acompaño en su sentimiento -dije otra vez. Eso fue lo único que se me ocurrió decir.
esta bonito...

y bueno, esteviernes llegó muy pronto... y como en el noticiero, no me le van a negar una miradita al volcán Popocatépetl... (música de relajación)

que la nueva Biblioteca José Vasconcelos... Popocatépetl...!!
que no fui a las Jornadas... Popocatépetl...!!
hoy es 5 de mayo y me toco trabajar... Popocatépetl...!!
hoy Vicente Fernandez en el palenque, y bien gracias los boletos... Popocatépetl...!!
que las encuestas estan amañanas... Popocatépetl...!!
tengo un asi!! para catalogar... Popocatépetl...!!
hoy juega la selección de futbol... Popocatépetl...!!
la imagen social del bibliotecario... Popocatépetl...!!
el dia del libro ya fue... Popocatépetl...!!

saludos a todos...

abril 27, 2006

Festival de la Palabra.
Todavía se esta llevando a cabo este evento en la Cd. de México, termina el 1° de mayo, con varias actividades relacionadas a los libros...

Chequense el audio de la página de inicio, esta curado...

El editorial de hoy.
El periódico El Universal dedicó su editorial de hoy a comentar sobre la aprobación de la Ley de Fomento a la Lectura y el Libro, un tema que se ha vuelto controvertido y que aún no se sabe si beneficiará o de plano hundirá otro poquito a las librerías y a la lectura en México.

Del mismo modo, el libro es un fruto del espíritu y el intelecto como un objeto material sujeto a las inevitables leyes mercantiles de la oferta y la demanda, los costos y las utilidades.
Manipular su comportamiento libre es particularmente riesgoso cuando, lejos de tener un mercado floreciente, hemos sido testigos del cierre de 40% de las librerías del país en los últimos 10 años.
Ayer, la Cámara de Diputados reformó la Ley de Fomento a la Lectura y el Libro con el objeto de uniformar el precio de los libros en toda la República y acabar con las diferencias, debidas sobre todo a los fletes. Como se supone que no sería justo que los editores absorbieran esos gastos adicionales, lo más probable es que los incorporen a los costos de producción, con lo que al final de cuentas todos los compradores de libros estarían contribuyendo a pagar los fletes de los libros distribuidos en los estados.
Es decir, la reforma legal liquida las diferencias de precios, pero no puede evitar el costo, con lo que solamente lo disimula con el prorrateo. No obstante, conviene estar alerta a la supervivencia de las pequeñas librerías locales y regionales que tanto bien han hecho a la cultura nacional.
Sin embargo, en México no proliferan las librerías; por el contrario, hay una por cada 250,000 habitantes, en tanto que en Argentina la proporción es una por cada 15,000, es decir más de 16 veces que nosotros.
A cambio de ello, las bibliotecas públicas se han multiplicado prodigiosamente desde hace 25 años, cuando el entonces secretario de Educación, don Jesús Reyes Heroles, puso en marcha un programa nacional para hacerlas llegar a todos los municipios.
El libro no es un complemento educativo: es la educación y el resumen de la cultura humana. Si es costoso producirlo, distribuirlo y lograr que se lea, más caro resulta no hacerlo.
No hay libros malos; hay malos lectores. Ni el cine ni la radio ni la televisión son enemigos del libro. Al contrario, los buenos programas tienen como sustento buenos libros y los hacen buenos lectores.
En el Año del Libro, ofrecer la lectura como privilegio y deleite es más efectivo que imponerlo como obligación. Una hora de lectura en las aulas escolares puede obrar resultados milagrosos. Quizás retrase un poco el programa escolar, pero si a cambio de ello se hacen lectores, el resultado sería positivo.
Es de muchos modos inquietante pensar que se fomenta la lectura emparejando el precio de los libros. Inevitablemente se recuerda cómo, hace tiempo, los cines de a 4 pesos, precio único, desalentó las buenas producciones cinematográficas y dejó a las salas de exhibición en ruinas por incosteabilidad. La gente iba al cine, pero su cultura cinematográfica y general no aumentó por ello con cintas de calidad ínfima, producidas en 4 semanas con una veintena de tomas fijas y muchas canciones.
La buena lectura se fomenta con muchas bibliotecas y librerías, es decir, con una abrumadora oferta de libros que nos asalte por todas partes.
Revisemos con cuidado los efectos de la reforma legal ya aprobada y, si es necesario, ajustémosla a fin de que logre los objetivos para los que pudo haber sido concebida, que es decir, estimular la lectura y democratizar al libro.

abril 04, 2006

Dia Internacional del Libro Infantil y Juvenil.
Fue el 2 de abril, aniversario del nacimiento de Hans Christian Andersen, y es un día dedicado a promover la lectura en los niños y jóvenes.

Cada año una Sección Nacional de la IBBY (International Board on Books for Young People) tiene la oportunidad de ser el patrocinador internacional del día del libro infantil. Esa Sección elige un tema e invita a un autor importante del país a escribir un mensaje para los niños del mundo y a un reconocido ilustrador para el diseño de un póster. Este 2006 le tocó a Eslovaquia...


EL DESTINO DE LOS LIBROS ESTÁ ESCRITO EN LAS ESTRELLAS
Los adultos preguntan a menudo qué pasará con los libros cuando los niños dejen de leerlos. Esta podría ser una de las respuestas:

?Los cargaremos en grandes naves espaciales y los enviaremos a las estrellas?

¡Estupendo...!

Los libros son en realidad como las estrellas que brillan en la noche. Hay tantos que no se pueden contar y a menudo están tan solo de nosotros que no nos atrevemos a ir a buscarlos. Pero imaginad tan sólo la oscuridad que reinaría si un día todos los libros, esos cometas de nuestro universo cerebral, se escaparan y dejaran de emitir esa energía sin límites del conocimiento y la imaginación humanos...

¡Dios mío!

¿Dices que los niños no pueden entender semejante ficción científica?. De acuerdo, entonces regresaré a la tierra y me permitiré recordar los libros de mi propia infancia. Porque eso es lo que me vino a la memoria cuando estaba contemplando la Osa Mayor, la constelación que los eslovacos llamamos ?El Gran Carro?, ya que los libros que más quería me llegaron en un carro... Bueno, no a mí en primer lugar, sino a mi madre. Sucedió durante la guerra.

Un día estaba ella al borde del camino cuando apareció un carro traqueteante. Era un carro de heno tirado por caballos, pero cargado hasta arriba de montones de libros. El que lo conducía le dijo a mi madre que estaba llevándose los libros de la biblioteca de la ciudad a un lugar seguro, para evitar que los destruyeran.

Por entones mi madre era todavía una niña que ansiaba leer, y a la vista de aquel mar de libros sus ojos brillaron como estrellas. Hasta entonces sólo había visto carros cargados de heno, paja o estiércol. Pera ella un carro lleno de libros era como algo propio de cuento de hadas. Así que se armó de valor para preguntar:

?¿Por favor, me podría dar al menos un libro de ese gran montón??

El hombre sonrió, asintió con la cabeza, saltó del carro, y soltó uno de los laterales mientras decía:

?¡Te puedes llevar a casa tantos como caigan al suelo!?

Los libros cayeron ruidosamente sobre el polvoriento camino y poco después la extraña carreta desaparecía tras una curva. Mi madre los apiló, mientras su corazón se le salía del pecho de emoción. Cuando les hubo quitado el polvo, comprobó que entre ellos, casualmente, había una edición completa de los cuentos de Hans Christian Andersen. En los cinco volúmenes de diversos colores no había una sola ilustración, pero, de manera un tanto milagrosa, estos libros alumbraron las noches que mi madre tanto temía. Pues durante esa guerra ella había perdido a su madre. Cuando leía aquellos libros, al caer la noche, cada uno de ellos le proporcionaba un pequeño rayo de esperanza, secretamente ilustrado en su corazón por unas pestañas que se cerraban, hasta que se quedaba apaciblemente dormida, al menos durante un rato...

Pasaron los años y aquellos libros llegaron a mis manos. Siempre los llevo conmigo por los caminos polvorientos de mi vida. ¿Qué de qué polvo hablo, preguntas?

¡Ajá!

Quizá estaba pensando en ese polvo de estrellas que se posa en nuestros ojos cuando nos sentamos a leer en una noche oscura. Si es así es que estamos leyendo un libro. Después de todo, podemos leer todo tipo de cosas. Un rostro, las líneas de la mano, las estrellas....

Las estrellas son libros que iluminan el cielo de noche.

Cuando dudo si merece la pena escribir otro libro, miro al cielo y me digo que el universo en realidad no tiene límite y que aún tiene que quedar sitio para mi pequeña estrella.

Mensaje escrito por Ján Uliciansky
Traducción: Juan Ramón Azaola
Afiche de Peter Cisárik

marzo 31, 2006

En la Escuela de Bibliotecología de la UASLP.
Acaba de terminar la Semana de Bibliotecología organizada por la escuela, un buen evento donde fui invitado a impartir un curso, que decidi que fuera de "liderazgo y trabajo en equipo", y pude convivir con los alumnos de 2º, 4º y 6º semestre, y como fue al aire libre termine rojo como camarón, pero contento. También alegre de reencontrarme con amigos, colegas y profesores...

El motivo de este post es para mostrar los nuevos libros que se presentaron en la semana, y que adquiri para "nutrirme" estos días...

"Evaluación de Bibliotecas", de Oscar Arreola Navarrete; hace ratito fue la presentación, una obra que ayuda a determinar indicadores para la evaluación, tema que trae de cabeza a la hora de las certificaciones y solicitudes de apoyos...

"Interpretación de la norma ISO 9001:2000 para obtener el certificado de calidad en bibliotecas", de Daniel Moreno Jímenez; un encargo de la jefa, nunca esta de más saber lo que hay que hacer para cumplir con las normas ISO, y como decia el autor en el curso que dió, gestionar bajo estas reglas aunque no se este buscando la certificación...

"Enseñanza virtual sobre la organización de recursos informativos digitales", de Roberto Garduño Vera; no estuve en la presentación pero me hice del libro, un libro teorico sobre la educación virtual y sus características, este libro es una buena introducción para la siguiente obra...

"E-aprendizaje en bibliotecología: perspectivas globales", de Filiberto Felipe Martínez Arellano; que tambien fue hoy la presentación, un compendio de artículos referentes a experiencias internacionales sobre programas de bibliotecología impartidos de manera virtual, los retos y oportunidades de estudiar un posgrado en línea, y quienes son los principales diseñadores para que el programa tenga calidad, y bueno, estuvo muy bien, porque así estudié la maestría...

otro libro que adquirí y que encontré debajo de los demás es el de "Organización bibliográfica y documental", coordinado por Hugo Alberto Figueroa Alcántara y César Augusto Ramírez Vélazquez de la UNAM; para leer y repasar sobre catalogación y demas temas...

así que el lunes regreso al tec cargado de libros para compartir...

y de mientras, sigo con "La biblioteca del cartógrafo"...

marzo 16, 2006

Libros y bolsillos...
Noticia de hoy!
Aprueba Senado precio único a los libros.
"La ley aceptada hoy también establece el Consejo de Fomento a la Lectura para apoyar el establecimiento y desarrollo de librerías, bibliotecas y otros espacios públicos y privados para la lectura.

El Senado de la República aprobó con 82 votos la Ley de Fomento para el Libro y la Lectura, que obliga a quienes editan o importan libros a fijar libremente un precio de venta al público (precio único) en todo el país a los textos que elabore o compre provenientes del extranjero.
Al exponer su postura a favor del dictamen, el senador Tomás Vázquez Vigil, del PRI, sostuvo que la nueva ley busca generar políticas, programas, proyectos y acciones dirigidas al fomento y a la promoción de la lectura.
El legislador atribuyó los bajos índices de lectura en México y los malos resultados en comprensión y asimilación de ésta en parte a la escasa disponibilidad de textos y su inaccesibilidad, donde los hay, así como a su alto costo.
Mediante la citada ley se crea el Consejo Nacional de Fomento a la Lectura como órgano consultivo de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y espacio de concertación y asesoría entre instancias públicas, sociales y privadas vinculadas al libro y a la lectura.
De acuerdo con el ex dirigente del sindicato magisterial, con ello también se busca estimular la edición, la distribución y la comercialización del material de ese tipo y las publicaciones periódicas.
De igual forma, apoyar el establecimiento y el desarrollo de librerías, bibliotecas y otros espacios públicos y privados para la lectura.
La nueva ley establece la obligación para los editores o importadores de textos de fijar un precio de venta al público (precio único) para los materiales que edite o importe, y será éste quien fije libremente el precio de venta al público.
También se adopta el Precio Unico para los libros, ya vigente en varios países, y que en México sólo aplica para publicaciones escritas y medios audiovisuales."

Hasta aqui la noticia... busque en la página del Senado la información sobre la Ley de Fomento para el libro y la lectura que se aprobó hoy, y copio algunos articulos:

Artículo 3.- El fomento a la lectura y el libro se establece en esta Ley en el marco de las garantías constitucionales, que hacen referencia a la inviolable libertad de escribir, editar y publicar libros sobre cualquier materia propiciando el acceso a la lectura y el libro a toda la población. Ninguna autoridad federal, estatal, municipal o del Distrito Federal puede prohibir, restringir ni obstaculizar la creación, edición, producción, distribución, promoción o difusión de libros y de las publicaciones periódicas.
(¿y si Lopez Obrador gana la presidencia?)
Capítulo VI.- De la Disponibilidad y Acceso Equitativo al Libro
Artículo 21.- En todo libro editado en México, deberán constar los siguientes datos: título de la obra, nombre del autor, editor, número de la edición, lugar y fecha de la impresión, nombre y domicilio del editor en su caso; ISBN y código de barras. El libro que no reúna estas características no gozará de los beneficios fiscales y de otro tipo que otorguen las disposiciones jurídicas en la materia.

Artículo 22.- Toda persona física o moral que edite o importe libros estará obligada a fijar un precio de venta al público para los libros que edita o importa. El editor o importador fijará libremente el precio de venta al público, que regirá como precio único.
Artículo 25.- El precio único establecido en el artículo 22 de la presente ley, no se aplica a las compras que para sus propios fines, excluyendo la reventa, hagan el Estado, las bibliotecas que ofrezcan atención al público o préstamo, los establecimientos de enseñanza y de formación profesional o de investigación.
(¿O sea que qué?, que alguien me explique...)

y para seguir ilustrandome en la materia, según el Senado, se recomienda la lectura del articulo de Gabriel Zaid, en Letras Libres de agosto de 2005, "Librerias y precio fijo".

bueno, espero que esto vaya mas allá de buenas intenciones y se logre el propósito de fomentar la lectura en el país...

marzo 09, 2006

El viaje de invierno, de George Perec.
Para quienes les gusta los relatos bibliotecosos, acabo de encontrar en la biblioteca un libro de George Perec, "El viaje de invierno", donde el autor experimenta la posibilidad narrativa de un "plagio por anticipación"... muy bueno.

marzo 01, 2006

Para los bibliometristas, el "efecto Mateo".
Interesante artículo del Dr. Ruy Perez Tamayo aparecido hoy en Crónica:

Voy a dividir este artículo en dos partes: 1) breve revisión del efecto Mateo, incluyendo un poco de su historia; 2) su impacto en las publicaciones científicas mexicanas. Al final haré una modesta propuesta para intentar eliminar o reducir el efecto Mateo de nuestras publicaciones y de la ciencia mexicana en general.
1) El inventor del efecto Mateo, como todos sabemos, fue el Dr. Robert K. Merton, quien fuera profesor de Sociología de la Ciencia en Harvard, en Tulane y en la Universidad Columbia, de Nueva York. En un texto publicado en 1990 (Merton RK: STS: Foreshadowing of an Evolving Research Program in the Sociology of Science, en Puritanism and the rise of modern science. The Merton thesis. [Cohen IB, ed]. New Brunswick and London, Rutgers University Press, 1990, pp. 334-371), Merton señala que el origen de su concepto del efecto Mateo estaba implícito en uno de los principios de las normas de la ciencia, enunciadas por él en 1942, el ?universalismo?, que demanda que las verdades científicas se juzguen con criterios impersonales, en lugar de incluir los atributos individuales y sociales de sus exponentes, como raza, nacionalidad, religión, clase o sexo. De igual manera, el ?universalismo? requiere que las carreras científicas dependan del talento de las personas, al margen de sus características sociales o de otro tipo. De hecho, Merton se refiere a la acumulación de ventajas diferenciales por ciertos miembros de la comunidad, no necesariamente basadas en sus capacidades técnicas o científicas personales. En esa frase, la acumulación de ventajas diferenciales, está escondido el efecto Mateo, y Merton lo explica de la manera siguiente: ?Cuando el desempeño de un individuo cumple con los estándares exigentes de alguna institución, y especialmente cuando los rebasa, se inicia el proceso de acumulación de ventajas diferenciales porque el individuo adquiere sucesivamente cada vez mayores oportunidades para avanzar su trabajo (y los premios ganados por ello). En vista de que las instituciones mejores tienen comparativamente más recursos para avanzar los trabajos que se realizan en sus dominios, el talento que ingresa en ellas tiene mayor potencial para adquirir ventajas diferenciales acumuladas. Los sistemas de premios, de obtención de recursos, y de selección social operan para crear y mantener una estructura de clases en la ciencia a través de la distribución estratificada de oportunidades para que los científicos se desarrollen como investigadores. La acumulación de ventajas diferenciales funciona de tal modo que, en las palabras de Mateo, de Marcos y de Lucas: a todo el que tiene más le será dado, y tendrá abundancia, mientras al que no tiene se le quitará hasta lo poco que posee.

Mutatis mutandis, las ventajas acumulativas funcionan para organizaciones e instituciones igual que para individuos, sujetas a fuerzas opuestas que inhiben la acumulación exponencial?.
El primer artículo de Merton en donde el efecto Mateo apareció plenamente identificado se publicó en Science en 1963 (Merton RK: The Matthew effect in science. Science 199: 55-63, 1968) y tuvo un gran impacto, al grado que se puso de moda referirse a él, sobre todo para calificar el proceso por el cual individuos con poco talento científico real acumulaban reconocimientos públicos y jugosos puestos administrativos. El fenómeno del arribismo es muy antiguo y muy conocido; Merton no lo inventó, simplemente lo bautizó en forma por demás folklórica, o mejor dicho, bíblica, con lo que reingresó disfrazado a la sociología de la ciencia. La reducción del efecto Mateo al nivel individual representó una pérdida de la amplitud del concepto, que en realidad puede aplicarse a muy diferentes áreas, niveles y entidades de la ciencia. Un buen ejemplo es este artículo mío, sobre el efecto Mateo en las publicaciones científicas mexicanas, lo que me sirve de introducción a la segunda parte.
2) ¿De qué manera puede identificarse el efecto Mateo, o sea, la acumulación de ventajas diferenciales, en las publicaciones científicas mexicanas? De varias maneras, sobre todo si consideramos que también existe la acumulación de desventajas diferenciales. Veamos un ejemplo contemporáneo tomado de la vida real (no porque exista, sino porque es perfectamente posible): un hematólogo mexicano descubre que en el 80% de los casos de anemia aplástica hay una mutación en el gen APL-33, que codifica uno de los factores que participan en la degradación de proteínas mal conformadas. Escribe su trabajo para publicarlo, pero bajo la influencia del efecto Mateo, lo escribe en inglés. ¿Por qué? Porque piensa, con toda razón, que las revistas publicadas en español las lee muy poca gente, casi nadie las cita y por lo tanto tienen un índice de impacto muy bajo; a esta acumulación de desventajas diferenciales debe agregarse que casi todas las revistas médicas mexicanas están en el nivel I del Conacyt, que los trabajos publicados en ellas suman muy pocos puntos, que el investigador necesita salir del nivel I y pasar al nivel II del SNI, porque si no lo logra no podrá pedir apoyo económico independiente para su proyecto del año próximo, etc. Ahora que ya lo escribió en inglés, nuestro hematólogo debe decidir a qué revista lo manda; desde luego, a la de mayor impacto que pueda aceptarlo, y entonces busca a la Figura más Importante de la Hematología Mexicana Contemporánea, para que escriba una carta de presentación de su trabajo, porque esa Figura es amigo del editor de la revista seleccionada. Fíjense que en toda esta cascada de factores que influyen en la decisión de en dónde se publica el artículo, su calidad científica, su valor como contribución al conocimiento, no desempeña ningún papel. Este es el efecto Mateo rebautizado por Merton, es la prevalencia de elementos e intereses ajenos a la ciencia en su estructura, en su práctica, en sus decisiones más importantes y hasta en la estabilidad misma de sus valores más genuinos. El efecto Mateo se ha agudizado por la actual tendencia a aceptar el ?análisis bibliométrico? y el ?índice de impacto? como elementos fundamentales (cuando no los únicos) para evaluar la calidad de la investigación científica, sea la de individuos, de instituciones y hasta de países. También ocurre en forma verdaderamente notable con los personajes que reciben distinciones internacionales, como el Premio Nobel: lo más sobresaliente es haberlo ganado, no los trabajos y contribuciones que lo merecieron.
De manera que el efecto Mateo en la ciencia es real, y en las publicaciones científicas mexicanas es principalmente negativo. ¿Tiene remedio? ¿Podemos evitarlo, o por lo menos reducirlo a un nivel que sea menos deletéreo para el bienestar de nuestra comunidad académica? Como soy optimista, creo que sí.
Los principales pasos a dar serían: 1) publicar en nuestras revistas nuestros mejores artículos, lo que redundaría en que las revistas fueran cada vez mejores; 2) reducir el absurdo número de revistas biomédicas que publicamos fundiéndolas todas en una o unas cuantas, haciendo que la aceptación de cada artículo que se publica sea cada vez más competitiva; 3) promover que los países hispanohablantes reunamos nuestros esfuerzos científicos (que en conjunto no son despreciables) en una sola revista, equiparable a Science o Nature. Una iniciativa de este tipo se enfrentaría a un camino lento y difícil, pero nadie dijo que la meta se alcanzaría rápido y fácil. La principal resistencia seguramente surgiría de los editores de las publicaciones actuales, que tienden a verlas como propiedad personal o institucional, en lugar de considerarlas como vehículos de información. Lo que conviene recordar aquí es el proverbio chino que dice: Un largo viaje empieza siempre con el primer paso.

febrero 09, 2006

y el 201.
Una petición en linea (sssshh, ya se portugués)

Petição on-line à assinatura da revista Páginas a&b
O blog ?A informação? está a levar a cabo uma petição on-line à assinatura da revista Páginas a&b, que está, presentemente, com sérias dificuldades financeiras que põem em risco a sua continuidade.--
A revista "Páginas a&b" é o único periódico independente, da área da Ciência da Informação, que se publica em Portugal, razão por que achamos que não deve morrer.--
A revista publica-se há oito anos, ininterruptamente, porque tem podido contar com o apoio financeiro do Instituto do Livro e das Bibliotecas, com a receita das assinaturas e, por vezes, com a de alguma publicidade. Os conteúdos, de qualidade não despicienda, não têm faltado e esse facto tem animado a Direcção do Gabinete de Estudos a&b e a Direcção das "Páginas" a continuar.--
Mas, se os leitores não se converterem em assinantes, de forma a garantir uma base financeira mínima que dê estabilidade à revista, não é possível fazer milagres.--
Actualmente, a revista "Páginas a&b" tem menos de uma centena de assinantes, no entanto, para garantir alguma segurança do ponto de vista financeiro, necessita de ter o dobro do número de assinantes.--
AJUDE A MANTER AS PÁGINAS A&B.
Para além de leitor, TORNE-SE ASSINANTE.--
Aceda à petição no URL: http://paginas-aeb.pt.vu/


Amoxcalli al servicio de la comunidad, una solicitud hecha desde el blog "a-informaçao".